Especial

El reto de la transformación

  • 01 Jan. 2005 - 31 March 2005
  • |
  • Last updated 04-Nov-2008 02:05

John J. Garstka examina el concepto de transformación, el papel que desempeña tanto en las organizaciones comerciales como en las militares, y diversos aspectos de la transformación de la OTAN.

Subir a bordo: para que la Fuerza de Respuesta de la OTAN resulte eficaz necesitará innovaciones tecnológicas para desplegar sistemas de mando y control modernos e interoperativos

La transformación consiste en un cambiocontinuo, intencionado, normalmente implementado a gran escala, conel objetivo estratégico de crear o mantener una ventaja competitivapropia o compensar la conseguida por un competidor, sea nuevo o yaexistente. El concepto se aplica a organizaciones que se enfrentana retos y oportunidades que no pueden gestionar de forma efectivaempleando la metodología clásica para aplicar mejoras en lasorganizaciones, procesos, tecnologías, gestión de recursos humanosy modelos de negocio preexistentes. La necesidad de transformaciónpuede aparecer tanto en el sector público como en el privado.

El impulso que inicia una transformación varía mucho según loscasos. A veces la transformación viene provocada por el rápidodeterioro de la posición competitiva de una organización, pormodificaciones imprevistas en su entorno o por un ritmo de cambiomucho más rápido de lo esperado. Otras veces se implementapremeditadamente para obtener o ampliar una ventaja competitivaexplotando una tecnología nueva o emergente, que a menudo implicacambios organizativos, de procedimiento o de personal. Cuando seproduce un cambio radical en las condiciones del mercado unliderazgo o una gestión ineficaces pueden dar lugar a que laposición competitiva de la firma se deteriore hasta tal punto quesea necesaria una perspectiva transformacional para recuperar laventaja competitiva.

Evaluación de la ventaja competitiva

Se dice que una organización posee una ventaja competitiva cuandoalcanza una posición competitiva superior frente a uno o máscompetidores. La posición competitiva constituye un cálculorelativo del rendimiento, que en la práctica puede medirsecomparando las capacidades intrínsecas de los competidores dentrode un entorno competitivo. Como ejemplo de capacidadesempresariales podemos citar el diseño, producción,comercialización, venta y distribución de un producto, mientras quecomo capacidades militares se incluirían la maniobra, ataque,logística, y mando y control. Tanto en el ámbito empresarial comoen el militar una organización puede valorar su posicióncompetitiva presente y futura contestando las siguientespreguntas:

Posición competitiva actual:

El componente humano del cambio representael factor más complicado de latransformación

En muchos casos esta ventaja competitiva seobtiene gracias a la explotación de una innovación en un componenteclave de las capacidades. Se pueden citar como ejemplo las falangesromanas (innovación organizativa), la pólvora (innovacióntecnológica), la criptografía (innovación en los procesos) y elejército profesional (innovación de personal). Sin embargo, enalgunos casos la innovación a nivel de un solo componente no essuficiente para influir de manera significativa en las capacidadesbélicas. Eso ocurre frecuentemente cuando la innovación tecnológicaprovoca una mejora en el orden de magnitud (que corresponde a unfactor de cambio multiplicador diez) de un aspecto esencial de laacción bélica. Este tipo de avance se produjo con la aviación(radio de acción), la guerra mecanizada (velocidad de maniobra) yla defensa aérea (radio de detección). En cada uno de estos casosse precisaron diversas combinaciones de tecnología, procesos,organización y personal para conseguir nuevas capacidades bélicas.Constituyen ejemplos de los retos que plantea la identificación yaprovechamiento de nuevas fuentes de potencial para desarrollarnuevas capacidades, y evidencian los factores críticos para eléxito de la transformación militar.

Tecnología, proceso e innovacióntecnológica

Con la guerra mecanizada la primera innovación que se produjo fuela tecnológica, en forma de carros de combate, que despuésdesembocó en los elementos mecanizados de los ejércitos que podíanavanzar cientos de kilómetros al día, mientras que las fuerzas apie o a caballo apenas podían recorrer unas pocas decenas. Losejércitos británico, francés y alemán desarrollaron carros decombate e investigaron diversas fórmulas de utilización, pero losalemanes fueron los únicos que supieron combinar con éxito lainnovación tecnológica con las de procesos y organización paracrear una nueva capacidad bélica. Cuestiones relativas a laorganización y los procesos que retrospectivamente parecen bastantesimples provocaron en su día grandes controversias y desacuerdosdentro de los ejércitos británico y francés.

La discusión respecto a los procesos se centraba en si los carrosdebían apoyar a la infantería o viceversa. El factor humanorepresentó el núcleo del debate pues de su resultado dependía elque el estatus de las unidades de élite existentes – infantería ycaballería – se mantuviera y reforzase o, por el contrario,disminuyese. Mientras tanto dentro del ejército alemán una vezconsolidadas las innovaciones tecnológicas y de procesos se podíaabordar las reformas organizativas que permitieran aprovechar mejordichas innovaciones. Las discusiones sobre los cambiosorganizativos evolucionaron para centrarse en la cuestión deltamaño de las unidades mecanizadas que deberían crearse, Brigadas oDivisiones Panzer.

El impacto neto de los cambios evolutivos en cada una de estasáreas – unido a un uso adecuado de la radio y del apoyo aéreodirecto – supuso una transformación del combate en tierra que lepermitió a Alemania derrotar rápidamente a Polonia en 1939 y aFrancia y sus aliados en 1940.

Importancia de las innovaciones enpersonal

El potencial que presentan algunos tipos de innovación paramodificar radicalmente el estatus preexistente de los cuerpos deélite constituye uno de los retos principales de la transformaciónmilitar. Así ocurrió con el desarrollo de los elementos de combatemecanizados y la aviación de transporte. El componente humano delcambio representa el factor más complicado de la transformación conindependencia de que el entorno sea público, privado o militar. Porello los responsables de la implementación de los cambios debencentrarse en dicho elemento.

Aceleración de las innovaciones mediante elaprendizaje permanente

Un factor que complica la transformación militar es la necesidadde demostrar la potencial eficacia operativa de un nuevo concepto.En el caso de la aviación militar de transporte y las unidadesmecanizadas del periodo de entreguerras, los conceptos operativosiniciales y sus tecnologías asociadas no consiguieron superar lasprestaciones de las capacidades ya existentes, así que apenas pudoapreciarse el impacto potencial que tendrían con el paso del tiempoestos conceptos operativos y tecnológicos. En ambos casos lacapacidad de realizar una serie de experimentos, maniobras y juegosde guerra que fueran potenciando sus avances mutuos resultabaesencial para que los líderes más visionarios pudieran acelerar elritmo de aprendizaje y conseguir pruebas que favorecieran lasinversiones en las capacidades emergentes. En el caso de la guerramecanizada se desarrolló dentro del ejército alemán una masacrítica de personal capaz de asimilar la forma de empleo de lasfuerzas mecanizadas de una forma mucho más rápida que la de sushomólogos ingleses, franceses o polacos.

La transformación y la OTAN

Si contemplamos a la OTAN desde el punto de vista de latransformación resulta de gran importancia hacerse las preguntasanteriormente citadas sobre las ventajas competitivas actuales yfuturas. La respuesta a estas preguntas puede darnos una idea delgrado de transformación necesario y el ritmo con que habrían deacometerse las iniciativas.

Existe un amplio consenso respecto al hecho de que el “entornocompetitivo” actual de la OTAN ha cambiado. El entorno competitivorelativamente estático de la guerra fría se ha visto reemplazadopor un escenario de seguridad extremadamente fluido y complejo. Lacombinación de nuevos competidores y sus capacidades existentes yemergentes representa un nuevo reto para la seguridad. Entre losnuevos competidores hay transnacionales y no estatales, que carecende los típicos atributos tradicionales de identificación como unterritorio, unas fronteras y unas bases fijas, tienen un conjuntomuy diverso de objetivos y motivaciones, y operan siguiendo normasdiferentes.

La OTAN ha reaccionado ante el nuevo entorno competitivo buscandocontrolar los riesgos mediante la creación de una fuerza con nuevascapacidades y nuevos atributos competitivos que se enfrente a lasamenazas actuales y emergentes. En la Cumbre de Praga de 2002 losAliados acordaron que las fuerzas de la OTAN necesitaban ser máságiles, desplegables y sostenibles. El grado de cambio necesariopara crear una fuerza con un conjunto integrado de las capacidadesnecesarias corresponde claramente con lo que se entiende por unatransformación. Y el motor inicial de este cambio es la Fuerza deRespuesta de la OTAN (NRF).

Está previsto que la NRF sea una fuerza de reacción rápida de20.000 hombres, preparada para el combate, capaz de desplegar en unplazo de 5 a 30 días y de mantenerse durante 30 días. Se pretendeque cada NRF esté formada por un conjunto de armas que incluyafuerzas de tierra del tamaño de una brigada, apoyo aéreo concapacidades de mando y control suficientes para realizar 200salidas diarias, y fuerzas navales. Estas fuerzas deben tenercarácter expedicionario para poder ser desplegables, lo que exigeun cambio tecnológico en el transporte aéreo estratégico y lainnovación del elemento humano para que soldados y pilotos seancapaces de desplegar fuera de sus fronteras.

Para ser eficaz como equipo integrado y combinado de fuerzas laNRF necesitará desarrollar innovaciones tecnológicas poderdesplegar los modernos sistemas interoperativos de mando y control.Para ser sostenible tendrá que desarrollar capacidades logísticaseficaces, potentes y adaptables. Y para potenciar susostenibililidad precisará de innovaciones en las áreas de proceso,organización y tecnología.

La necesidad de mejorar la interoperatividad constituye uno de losretos principales para las fuerzas armadas de cualquier nación yresulta de especial trascendencia para la OTAN. Pero lo queconvierte a la NRF en un potente motor para la transformación de laAlianza es su vinculación con el concepto de Capacidad Disponibleen Red (NEC). Este vínculo puede permitir que las fuerzas de laOTAN refuercen su interoperatividad y aprovechen mejor las nuevasfuentes de desarrollo potencial asociadas al intercambio deinformación. Pero debemos ser conscientes de que aprovechar estepotencial en el actual entorno presupuestario e implementar elconcepto NEC implicará inevitablemente la necesidad de efectuarfuertes gastos.

Precisamente esa necesidad de invertir en capacidades disponiblesen red representa una oportunidad para colaborar en el desarrollo yexperimentación de conceptos orientados a potenciar la eficacia deuna coalición de fuerzas coordinadas en la red en toda la gama deoperaciones. Si este planteamiento se desarrolla adecuadamentepodría contribuir también a adquirir las pruebas empíricas quenecesitará la OTAN cuando pida a los países miembros que inviertanen los elementos esenciales de las capacidades disponibles en red.Un elemento clave para acelerar la implementación de las NEC de laOTAN es la capacidad de los Aliados para aprender de lasexperiencias mutuas en operaciones, adiestramiento yexperimentación con unidades conectadas a la red. El despliegue delCuerpo de Ejército germano-holandés en Afganistán, por ejemplo,representó una magnífica oportunidad para aprender en profundidadtodo lo relacionado con la viabilidad del empleo de comunicacionesdisponibles en red y basadas en satélites dentro del marco de unacoalición.

Se ha creado un nuevo mecanismo diseñado para acelerar elaprendizaje organizativo en esta área: el Cursillo de OperacionesCentradas en Red. Se trata de un curso para directivos que seráimpartido desde junio de 2005 por el Mando Aliado de Transformaciónen colaboración con el Centro de Excelencia para Mando y Control dela OTAN y la Oficina para la Transformación de Fuerzas delDepartamento de Defensa de EEUU.

Si analizamos toda la gama de iniciativas de transformación de laOTAN, la creación de su Mando Aliado de Transformación destaca comouna importante innovación organizativa que promete continuarcontribuyendo enormemente a la transformación actual de laorganización. La misión de este Mando y de los nuevos centros deexcelencia de la Alianza proporciona una base firme que facilita latransformación permanente. La historia demuestra que entre losfactores determinantes para el éxito de la transformación militardestacan los líderes que pueden realizar el cambio y el valor deuna cultura abierta al cambio, tolerante en los debates ycomprensiva con las innovaciones. Sólo el tiempo podrá decir si laOTAN ha sabido reunir los factores fundamentales para lograr eléxito, pero los progresos alcanzados hasta ahora permiten mirar alfuturo con esperanza.

John J. Garstka es subdirector deConceptos y Operaciones de la Oficina para la Transformación deFuerzas del Departamento de Defensa de EEUU.