Coloquio sobre
"La Identidad
Europea de
Seguridad
y de Defensa"

Madrid,
5 mayo 1998

"Cooperacin entre la UEO y la OTAN y el concepto CJTF"

Intervencin del Almirante Francisco Torrente,
Director General de politica de defensa, Ministerio de Defensa, Espaa

Ayer ha sido desarrollado ampliamente en este coloquio el tema de la Identidad Europea de Seguridad y Defensa en la Alianza Atlntica.

El asunto concreto que hoy nos ocupa es la cooperacin entre la Unin Europea Occidental y la OTAN y su futuro desarrollo, cuestin sta cuya transcendencia poltica y militar no podemos infravalorar.

Como ayer se ha expuesto, en junio de 1996, se perfilaron tres ideas ntimamente relacionadas, cuyo desarrollo ha favorecido la cooperacin entre la OTAN y la UEO y nos permitir seguir haciendolo durante los prximos aos.

La primera de dichas ideas es la ya mencionada Identidad Europea de Seguridad y Defensa, cuya imbricacin en el seno de la Alianza es el elemento fundamental de todo el proceso de cooperacin entre mbas organizaciones defensivas en el futuro.

En segundo lugar, la decisin tomada por la Alianza de dotarse de una nueva estructura de mandos, con la que la OTAN se enfrentar a los riesgos y desafios a la seguridad y a la estabilidad en el siglo XXI.

Una estructura de mandos ms reducida, que tiene en cuenta el proceso de ampliacin y los nuevos desafios que se nos presentan, en la que aparecen reflejadas las principales inquietudes de seguridad que preocupan a los europeos al sustituir la anterior estructura militar rgida, esttica y diseada para un eventual enfrentamiento en un conflicto generalizado entre bloques por otra ms flexible y gil cuyo fin primordial es la capacidad de proyeccin de la estabilidad pero de forma compatible con la necesidad de preservar la defensa colectiva fundamento ltimo de la razn de ser de la Alianza.

El tercer elemento es el desarrollo y puesta en prctica del concepto de fuerza operativa combinada y conjunta (combined join task forces), las CJTF en siglas inglesas, uno de los elementos clave para el futuro desarrollo de la cooperacin entre la Unin Europea Occidental y la OTAN.

Evidentemente tanto el concepto de fuerza combinada como el de fuerza conjunta son tradicionales de la Alianza Atlntica. Lo realmente novedoso del concepto CJTF es la flexibilidad que preside tanto su composicin como su empleo.

La CJTF se trata de un instrumento en el que se combinan las fuerzas necesarias para una determinada operacin y en el que el aporte de fuerzas ser decisin de cada uno de los pases aliados, una vez de la Alianza haya decidido intervenir. Ello representa que todos los aliados tendrn el derecho de intervenir en una operacin determinada utilizando el concepto CJTF, pero sin que ello suponga la obligacin que impone la defensa colectiva.

Como todos ustedes conocen, una fuerza operativa combinada conjunta es una fuerza multinacional de carcter no permanente. Las fuerzas constituyentes podrn provenir de aliados, acoger tambin fuerzas de otros pases y se constituirn, caso por caso, para satisfacer las necesidades de una misin determinada.

El concepto CJTF se introdujo en una reunin informal de los ministros de Defensa, celebrada en Travemnde en 1993 y se declar formalmente en la Cumbre de Bruselas de enero de 1994, con el objetivo de que las fuerzas militares de la Alianza alcancen mayores grados de flexibilidad operativa, tal como reza en el Concepto Estratgico de 1991.

Los tres elementos mencionados, ESDI, nueva estructura y el CJTF estn ntimamente relacionados entre s, puesto que este ltimo est pensado para su integracin en la nueva estructura de mandos y, ambos, nueva estructura y concepto CJTF, han de satisfacer las necesidades derivadas de la identidad europea de seguridad y defensa en el seno de la Alianza.

Adems, la Alianza y la UEO han iniciado una serie de programas de trabajo con el objeto de incrementar su cooperacin. Estos trabajos estn produciendo frutos muy satisfactorios, aunque he de decir que falta mucho por realizar.

La creciente importancia otorgada por la Alianza a los aspectos del dilogo, prevencin de conflictos y gestin de crisis, junto con las recientes experiencias ganadas en materia de planeamiento y conduccin de operaciones en la antigua Yugoslavia han puesto de manifiesto la necesidad de que la Alianza cuente con Grupos de Fuerzas Conjunto Combinadas, rpidamente desplegables, dotadas de medios y capacidades de mando y control para el cumplimiento de una gran variedad de misiones, en especial las operaciones en apoyo de la paz.

Los CJTF deben ser de una composicin tal que permitan su apoyo sin la infraestructura de la Alianza e incluso sin el marco del apoyo de una nacin anfitriona por un tiempo importante; asimismo, se deber tener en cuenta la necesidad de atender a las posibles rotaciones de personal.

Otro elemento que incrementar la eficacia del concepto es la posibilidad de canalizar contribuciones de terceros pases, contribuciones que su vez se ven facilitadas por las relaciones de trabajo establecidas en el seno del programa de la Asociacin para la Paz.

Estas contribuciones se pueden materializar bajo la forma de personal de refuerzo o como mdulos de apoyo especficos. En este contexto de la multinacionalidad en sentido amplio, la Alianza est obteniendo importantes expertencias en las operaciones en la antigua Yugoslavia y en los ejercicios sobre el concepto CJTF realizados hasta el momento (Allied Effort 97 y Strong Resolve 98). Todas estas experiencias permitirn a los aliados y no aliados la propia aplicacin de sus resultados.

Pero lo ms significativo e innovador de las CJTF es su importancia como concepto clave en los conflictos del futuro. Todas las previsiones parecen coincidir en que la clave de las guerras del futuro residir en la movilidad, en la capacidad de desplazar en el menor tiempo posible y a la mayor distancia necesaria elementos reducidos pero eficaces para atajar aquellos conflictos que planteen riesgos a la estabilidad y a la seguridad.

En este sentido, la capacidad de transporte estratgico podra llegar a sustituir a la capacidad nuclear como principal elemento de la disuasin. En esta capacidad de movilidad es donde reside la verdadera fortaleza e importancia del concepto CJTF.

Este concepto contribuye tambin al desarrollo de la cooperacin entre la UEO y la OTAN, basada principalmente en la voluntad manifestada en repetidas ocasiones por la Alianza para apoyar, caso por caso, las operaciones dirigidas por la Unin Europea Occidental (UEO) empleando medios y capacidades de la Alianza, "separables pero no separados".

Como parte de estos medios, la UEO podra solicitar de la OTAN el empleo de un Cuartel General de un CJTF en una operacin bajo su direccin poltica y direccin estratgica.

La presencia de observadores de la UEO en la realizacin de los ejercicios CJTF citados anteriormente ayudar sin duda a detectar las necesidades a satisfacer en esta organizacin con el desarrollo de dicho concepto.

El empleo de un Cuartel General CJTF de la estructura militar de la Alianza al servicio de una operacin dirigida por la UEO requerir un planeamiento detallado, ya que, por un lado, la eficacia requiere que en sus fases iniciales se funde sobre el personal designado desde tiempo de paz.

Adems de los trabajos relacionados con el desarrollo y puesta en prctica del concepto CJTF, existen otros elementos que pueden facilitar la cooperacin entre la UEO y la Alianza que hay que tener en especial consideracin, como son:

1) El Mando Multinacional Europeo. Se han aprobado disposiciones que permitirn la designacin de una cadena de mandos y cuarteles generales OTAN para preparar, apoyar y conducir una operacin de la UEO.

Se incluyen tambin los aspectos relacionados con la IESD de los Trminos de Referencia del "Deputy SACEUR", que encarna el mando europeo en la OTAN y que tendr un papel relevante en las operaciones de la UEO con apoyo de la OTAN, sea como Comandante de la Operacin, sea como garante del apoyo estratgico de la preparacin ejecucin de la misma

2) Otro elemento son los Perfiles ilustrativos, elaborados y presentados por la UEO a la Alianza, que permiten una visin tipificada de las misiones que la UEO se podra plantear para s, derivadas todas ellas de los contenidos generales establecido por la Declaracin Ministerial de la UEO de Petersberg, en 1992.

La Alianza ha comenzado a estudiar tres de ellos, de los que las Autoridades Militares de la OTAN han realizado las correspondientes Apreciaciones Estratgicas y estn siendo utilizados para el planeamiento de ejercicios y posibles misiones UEO.

La UEO ha finalizado y remitido a la Alianza una respuesta a tales Apreciaciones y con los principios para continuar en esta direccin, tal como se aprecian por la UEO. Las Autoridades Militares de la Alianza han iniciado el proceso para incorporar estos requisitos en el planeamiento operacional.

3) Planeamiento de Fuerzas. Ambas organizaciones se encuentran en plena actividad con relacin al proceso de planeamiento de fuerzas y el reflejo de la IESD en el mismo. Como se sabe la Alianza acometi la revisin del proceso de planeamiento vigente, para, entre otros objetivos, dar entrada a la IESD.

La UEO est participando en este proceso de revisin, aportando su visin sobre los mecanismos de su participacin en el proceso de planeamiento de la OTAN, incluido el delicado asunto de la participacin de los pases observadores de la UEO no aliados.

Se est en el buen camino para lograr un acuerdo que permita su participacin, aprovechando al mximo las posibilidades del planeamiento de la Asociacin para la Paz, sin olvidar que la visibilidad de la ESDI hace necesaria un plus sobre esas posibilidades.

4) Transferencia de Medios y Capacidades de la Alianza para una Operacin UEO. Se est elaborando un acuerdo marco que regulara las condiciones para la transferencia temporal de esos medios, incluidos los aspectos econmicos y legales. Dicho acuerdo regulara determinados aspectos generales que seran comunes a todas las operaciones dirigidas para la UEO, dejando los detalles para acuerdos especficos en un caso real.

5) Consultas OTAN/UEO. Ambas organizaciones han elaborado documentos iniciales sobre los mecanismos de consulta OTAN/UEO que permitiran una accin rpida y coordinada de ambas organizaciones ante las situaciones de crisis o conflicto potencial.

Se han celebrado reuniones conjuntas de los Grupos implicados y los secretariados estn trabajando en colaboracin para aproximar los contenidos, ya que se ha puesto de manifiesto unas diferencias sustantivas y de terminologa que aconsejan no adoptar un documento nico que sirva de puente, sino adaptar los documentos internos en cada organizacin.

No obstante, las cuestiones de procedimiento no deben dejar en olvido que ta esencia del ejercicio es lograr mecanismos de consulta eficaces que permitan una materializacin de la mayor responsabilidad de los europeos en las situaciones de crisis genuinamente europeas.

La posicin nacional espaola es un desarrollo de la IESD compatible con la Alianza, sin que se den situaciones de competencia entre la UEO o la OTAN; las decisiones para actuar en cada momento habran de tomarse en Consejos Conjuntos OTAN-UEO. Existe el entendimiento de que ante una crisis determinada se habra de dilucidar la carga de la responsabilidad europea en juego, de donde se derivara una responsabilidad de la OTAN o de la UEO con el apoyo de la OTAN.

Se considera tambin importante la preparacin de ejercicios que pongan a prueba los diversos mecanismos a medida que se vayan ultimando, con objeto de deducir enseanzas y experiencias que permitan su actualizacin.

En este contexto, la realizacin conjunta de un taller y un seminario sobre gestin de crisis, entre 1998 y 1999, constituirn una base excelente para la preparacin del ejercicio de crisis conjunto entre la UEO y la OTAN previsto para el ao 2000 y los ejercicios CJTF de los aos siguientes.

En conclusin, podemos resumir que razones de pura lgica en el terreno funcional y en el de la economa de medios han impuesto el concepto CJTF como un instrumento en que dos organizaciones que tienden a ser complementarias puedan usar las mismas capacidades evitando costosas duplicidades.

El desarrollo de ese concepto y la identificacin de una IESD en el seno de la Alianza con capacidad para utilizarlo es el reto que hoy tenemos los europeos para afrontar e futuro con xito.


 [ Go to Index ]  [ Go to Homepage ]